
Decora tu casa con Natulareza
Crea tu espacio perfecto

Preguntas Frecuentes
¿Que tipos de habonos hay?
Habonos Organicos
-
Turba: Se lo conoce por ser materiales orgánicos expuestos a altas temperaturas y humedad que dan como resultado material en descomposición. Estos se mezclan con el sustrato dando como resultado un suelo fértil y apto para el crecimiento agrícola. Existen dos tipos: turba rubia, no es apta para todo tipo de cultivos ya que su pH es muy bajo; y turba negra, su capacidad de absorber agua es menor pero es más alcalino.
-
Compost: Se obtiene de la descomposición contralada de elementos orgánicos, principalmente vegetales. Se intenta imitar la descomposición natural que ocurre en la naturaleza. Este sistema es muy popular ya que es fácil elaborarlo en casa, solo es necesario separa la basura inorgánica de la orgánica. Este abono al serbiodegradable reacomoda la estructura natural del suelo mejorándolo.
-
Estiércol: Era el abono más utilizado en las zonas agrícolas hasta la aparición de agroquímicos, que los suplantaron. Esta constituido por la materia fecal de los animales. La característica principal es el alto nivel de nitrógeno que posee aunque este varía según el animal, ya que no todos consumen el mismo alimento. El mejor suele ser el de oveja. El estiércol más grande suele ser utilizado para la producción de biogás.
-
Humus de lombriz: Este abono es realizado por el movimiento digestivo de las lombrices. Como resultado se obtiene un material inodoro, rico en nutrientes y de mejor calidad incluso que el compost natural. Se deposita por encima del sustrato, entre la hojarasca y desechos materiales orgánicos. Es también posible la producción doméstica, solo es necesario comprar las lombrices y, al igual que el compost, desechar materia orgánica.
-
Abono Verde: Su característica principal es que las mismas plantes que se siembran sirven como abono. Estas una vez crecidas son cortadas y vueltas a poner en el sustrato de manera que se descomponen en el lugar y enriquecen la tierra. Se utilizan legumbre principalmente, ya que son capaces de depositar en la tierra elnitrógeno que consumen. Además de enriquecer el terreno, lo protege de la erosión natural del mismo, las lluvias, el sol, etc.
-
Guano: Se denomina guano al abono resultante de las excreciones de las aves marinas, que gracias a su dieta basada en pescado, producen heces con un alto nivel de potasio y nitrógeno. Este se mezcla con el sustrato para administrar dichas sustancias.
-
Harinas de huesos: Suelen ser útiles por su alto contenido de fósforo, lo que permite la floración de las plantas. Sin embargo puede resultar demasiado alcalino, por su alto contenido de cal, por lo que suele dificultar la absorción de otros nutrientes. A su vez ayuda a estabilizar un terreno con pH muy ácido. Es recomendado el abono de pezuñas y astas por su alto nivel de nitrógeno.
-
Cenizas: Se utilizan para corregir el pH bajo de los terrenos. Deberán ser exclusivamente cenizas obtenidas de materiales orgánicos. Tienen magnesio, potasio y calcio pero carecen de nitrógeno.
Abonos minerales
Estos tipos de abonos contienen sustancias minerales obtenidas mediante plantas químicas o la explotación de yacimientos minerales. Pueden ser clasificados de tres maneras: Composición, estado o tipo de aplicación. La más utilizada es por su composición:
-
Abonos simples: Su composición se basa solamente en un elemento. Hay tres tipos: nitrogenados, fosfatados y potásicos.
-
Abonos compuestos: Estos contienen dos o más tipos de nutrientes. Su identificación depende de tres números sucesivos, y representan que porcentaje de riqueza contiene de nitrógeno, fósforo y potasio, en ese orden. Por ejemplo 52 kg de 9-23-23: 9 de nitrógeno, 23 de fosforo y 23 de potasio. Se subclasifican en: abonos complejos, la característica principal es que se envasa en forma de granulo y se logra que cada uno tengo la misma proporción de N, P Y K, son fabricados industrialmente; abonos de mezcla o blending (del inglés: mezcla), son mezclas de distintos materiales orgánicos, pero no se los hace reaccionar químicamente, en su composición se encuentra varios elementos.
¿Como afecta la temperatura en las plantas?
La temperatura de la planta y la del ambiente no son iguales porque las plantas son capaces de enfriarse por evaporación y de calentarse por irradiación.Las plantas buscan alcanzar su temperatura óptima, para lo que es muy importante que exista un equilibrio entre la temperatura ambiental, la humedad relativa y la luz. Si los niveles de luz son altos la planta se calentará demasiado, produciéndose una diferencia entre la temperatura ambiental y la de la planta. Para enfriarse, el índice de transpiración de la planta deberá aumentar. Al igual que ocurre con la temperatura, el índice de transpiración depende de condiciones medioambientales como la luz, el nivel de CO2 en la atmósfera y la humedad relativa, pero también de la especie de la planta.
Las plantas constan de diferentes partes y cada una de ellas reaccionan de un modo distinto a la temperatura. La temperatura de los frutos es similar a la del aire; cuando la temperatura del ambiente aumenta, lo hace también la de los frutos y viceversa. Sin embargo, la temperatura de los frutos fluctuará menos que la del ambiente y tardará más en hacerlo (hasta un par de horas más en algunos casos). La temperatura de las flores, por el contrario, es mayor que latemperatura de las hojas o la del aire, además, los pétalos transpiran a mucha menos velocidad que las hojas. La temperatura de las hojas en la parte más alta del follaje experimentará mayores fluctuaciones que la de las hojas situadas en la parte baja. Asimismo, el follaje de la zona superior se calentará más fácilmente por irradiación y, por lo tanto, alcanzará temperaturas más altas que las del ambiente cuando los niveles de luz sean altos.
¿Con que frecuencia se debe abonar una planta?
Se puede saber si una planta necesita abono cuando las hojas amarillean y caen, enferma con frecuencia, no crece, no llega a florecer o produce flores muy pequeñas.
El momento idóneo para alimentar a las plantas es sólo cuando están creciendo, en su fase de desarrollo activo, que generalmente se produce entre la primavera y verano, pero no necesariamente.
A la hora de hacerlo es mejor abonar con más frecuencia pero en menor cantidad. Un exceso de fertilizante es difícil de rectificar; siempre será más fácil añadir un poco más.
Al aplicar el fertilizante no se debe mojar las hojas ni los tallos, y, por supuesto, tampoco las flores. Si se da el caso que la planta está afectada por alguna enfermedad debe recuperarse ante de empezar a abonarla. No abonar nunca una planta enferma, el fertilizante es alimento, no una medicina.
Las plantas recién trasplantadas o compradas recientemente sólo podrán abonarse transcurridas unas seis semanas. Hasta entonces los nutrientes que posee el sustrato serán suficientes.
Si un ejemplar está muy seco es conveniente regar antes de abonar, si una planta recibe abono sobre el cepellón seco el abono podría quemar las raíces.
A cada especie, el suyo. Por suerte, hoy en día hay un fertilizante específico para distintos tipos de plantas. Ante la duda de cual usar, utilizar un producto equilibrado estándar, así no se correrá el riesgo de equivocarse.
El abono líquido tiene muchas ventajas: es más fácil de aplicar mezclado con el agua de riego y es el que la planta absorbe con más facilidad y rapidez. Resulta muy adecuado su utilización para las plantas de flor en maceta, tanto de interior como de terraza y jardín.
Los abonos en polvo o cristales son de efecto rápido. Pero si no se diluyen bien en el agua de riego, puede quemar la planta.
El abono foliar se rocía sobre las hojas y su efecto es muy rápido.
Aporta nitrógeno, que favorece su aspecto. Se usa para dar vigor a la planta y prevenir plagas. Es útil para plantas de hoja verde siempre que no estén recubiertas de pelillos.
Mucho ojo con pasarse. El exceso de nutrientes resulta tan perjudicial como su carencia.
Las plantas absorben su alimento (sales minerales) disuelto en agua a través de sus raíces. Pero algunas utilizan otros órganos como las hojas; es el caso de las Bromelias y las Orquídeas.
No hay que abonar las plantas en invierno a no ser que estén en flor. Aunque se encuentren en el interior, rebajar el riego y cesar el abonado puede ser suficiente para hacerlas entrar en reposo.
¿Como sembrar una semilla?
Todas las semillas necesitan algunas cosas básicas para poder crecer: luz solar, un medio donde crecer, y agua. La clave para asegurarte de que tu semilla germine, crezca, y llegue a ser una planta saludable es darle estos elementos de acuerdo a las necesidades específicas de cada especie. Aprende a continuación cómo sembrar una semilla para que tenga las mejores posibilidades de germinar.
Selecciona un tipo de planta que crezca muy bien en tu región. No todas las plantas pueden crecer en cualquier lugar. La temperatura de un lugar y el factor climatológico determinará las probabilidades de éxito del crecimiento de la planta. Si vives en una región del norte, por ejemplo, tendrás problemas cultivando una planta oriunda de un bosque tropical. Cuando elijas semillas para sembrar, investiga un poco para asegurarte de que la especie de planta pueda crecer en tu región.
-
Si tienes un invernadero o planeas cultivar la planta dentro de tu casa, tal vez puedas sembrar semillas de una planta que no sea originaria de tu región.
-
Una buena manera de saber qué plantas crecerán bien en tu localidad es visitar un vivero y hablar con un empleado allí. Él o ella podrá ayudarte escoger plantas resistentes que tengan una buena posibilidad de germinar y crecer saludablemente.
-
Algunas semillas son fáciles de plantar en muchos lugares y bajo diferentes condiciones. Busca las “semillas fáciles”, que son resistentes y fáciles de cultivar para el jardinero novato.
Averigua cuál es el mejor tiempo del año para sembrar tu semilla. El tiempo del año en el cual sembrarás una semilla es determinado por las necesidades de la planta y tu región. Si vives en un lugar con inviernos largos y fríos, querrás esperar hasta la mitad de la primavera para sembrar tus semillas. Si vives en un lugar que se calienta temprano en el año, puedes empezar antes. Verifica tu paquete de semillas para saber cuán temprano puedes empezar a sembrar. -
Sembrar muy temprano o muy tarde puede prevenir que la germinación ocurra, así que es importante averiguar el mejor momento para sembrar y tener éxito.
-
Ten en mente que la mayoría de semillas de vegetales necesitan ser sembradas al menos 2 semanas antes de la última helada, y algunas hasta 2-3 meses antes. Incluso si vives en una región fría, tienes que planear de antemano para asegurarte que siembres tus semillas a tiempo para la temporada de cultivo.
Obtén el material necesario para empezar a sembrar. La mayoría de las semillas necesitan condiciones similares de crecimiento cuando empiezan a crecer. Cuando las semillas germinan y crecen para volverse plantas, éstas tienen necesidades más específicas en cuanto a tierra, luz solar, y condiciones de temperatura. Para prepararte a sembrar tus semillas, necesitarás los siguientes materiales: -
Semilleros. Cada semilla necesita de 2,5 a 5 cm (1-2”) de espacio para germinar y echar raíces. Puedes hacerlas crecer juntas en un espacio abierto, o escoger semilleros individuales. Trata de hacer tu propio semillero de cajas de yogur recicladas o una caja de huevos.
-
Medio de crecimiento para semillas. Las semillas tienen todos los nutrientes necesarios para germinar, así que no se necesita un medio de crecimientos que haya sido enriquecido con nutrientes. No uses tierra abonada, ya que es muy densa para que las raíces frágiles puedan crecer. Usa una mezcla de vermiculita o perlita y esfagno, fibra de coco o compostaje. Los viveros venden bolsas de mezcla para germinar semillas si no quieres hacerla tú mismo.
¿Que es podar?
La poda es uno de los cuidados habituales que requieren las plantas. Consiste en suprimir brotes y ramas. La tarea se realiza con distintos fines: para limpiar la planta de hojas y flores marchitas, para darle una forma equilibrada o para estimular su crecimiento. No es una operación que entrañe riesgos para el ejemplar, siempre y cuando no se intervenga en las ramas estructurales. Por tanto, es posible cortar en cualquier época del año un brote mal colocado o ajado, aunque es recomendable esperar a la parada vegetativa de la planta para las intervenciones más contundentes.
¿Cuales son los periodos para podar?
El desarrollo de las plantas de interior se divide en dos periodos de tiempo. En general, desde mediados del mes de marzo hasta finales de septiembre se desarrolla la época de crecimiento, también conocida como vegetación. Mientras que entre octubre y marzo, la planta se encuentra en reposo o en parada vegetativa.
Las podas de poco alcance se pueden realizar con independencia de la época en la que se encuentre el ejemplar. Si bien es recomendable que durante el periodo de crecimiento sólo se efectúen intervenciones suaves en los brotes jóvenes. Las podas más drásticas que persiguen equilibrar la estructura de la planta y darle otra forma, deben realizarse al final del reposo vegetativo. Así las yemas rebrotan con mayor facilidad y más rapidez.
Tipos de Suelo Para las Plantas
Suelos Arcillosos: Formados principalmente por arcilla. la cual es formado por silicato de aluminio hidratado
Suelos limosos: Contiene una porcion muy elevada de limo. es un tipo de suelo muy compacto pero no llega a serlo tanto como los arcillosos.
Suelos Arenoso: Formado principlamente de arena. Son particulas pequeñas de piedra de caracter silicio
Suelos margosos: Esta comopuesto de limo, arcilla y arena con abundante cantidad de materia vegetal descompuesta
Suelo Gredoso: Es aquel que procede de la descomposicion de las cretas o piedras calisas que contiene mucho carbonato de calcio
Suelo pantanoso: Es aquel que se ha formado en lugares que se ecuentran habitualmente inundados.